Copyright 2008 - 2009
Derechos Reservados Salud Visual Guatemala
|
![]() |
|||||
|
El ojo humano tiene normalmente en su interior un pequeño lente, llamado el cristalino, que contribuye a enfocar bien la imagen en la parte posterior, donde se encuentra la retina. Por diversas causas, especialmente por la edad, este lente va perdiendo su transparencia, lo cual impide el paso correcto de la luz hacia la retina, y esta situación es la que llamamos una catarata. Cuando la transparencia se ha perdido mucho, el paciente va a tener grandes limitaciones en su visión, y se impone entonces como única alternativa, la necesidad de retirar ese lente natural del ojo, mediante una operación, y colocar en su remplazo un lente artificial, que se llama lente intraocular. Actualmente se extrae la catarata a través de una incisión o cortada muy pequeña, que no necesita costuras, gracias a que con una vibración ultrasónica se licúa el contenido de la catarata y se succiona como con un pitillo. Esta técnica llamada facoemulsificación, permite lograr una mejor visión desde los primeros días después de la cirugía, porque no produce un problema llamado astigmatismo que se debe a las incisiones grandes. Esta cirugía se puede realizar bajo diferentes tipos de anestesia. La decisión al respecto depende de muchos factores, y debe ser tomada después de estudiar su caso particular, mediante un acuerdo entre su oftalmólogo y los anestesiólogos de la clínica. La cirugía es ambulatoria salvo contadas excepciones, o sea que no requiere hospitalización. La incapacidad es mínima, pudiendo por lo general volver usted a sus actividades habituales al cabo de pocos días, muchas veces desde el día siguiente a la cirugía. Cualquier actividad humana tiene riesgos inherentes, por tanto también los tiene esta cirugía. Sin embargo se toman todas las medidas científicas para tratar de evitar que se presenten problemas por lo cual son muy poco probables. El posoperatorio normal de esta cirugía es por lo general muy tranquilo, prácticamente sin dolor salvo en los raros casos que hayan tenido alguna complicación. En algunos casos al cabo de meses o años de la operación, se pone opaca una delicada membrana que se había dejado como soporte para el lente intraocular, lo cual disminuye la visión, pero se arregla con una sencilla intervención ambulatoria con rayos laser para que al abrir un orificio en esa membrana se dé paso a la luz de nuevo hacia la retina. Cualquier otra pregunta que se le venga a la mente después de la lectura de esta información, por favor anótela y no dude en hacerla a su oftalmólogo. |
Dr. Edgardo Laparra Medico Cirujano Oftamologo Citas al 2333-7006 |
![]() |
Recuerde Que si usted Esta asegurado Puede Ver en nuestro Link "SEGUROS" el precio especial para usted |